Quantcast
Channel: Magazine - rutinas
Viewing all 53 articles
Browse latest View live

Entrenamiento para la portada Men's Health 2013: semanas 3 y 4 (VI)

$
0
0

Reto portada MH

Aquí os dejamos la segunda tabla de rutinas del entrenamiento para la portada de Men’s Health 2013. Esta rutina os servirá para las dos siguientes semanas de entrenamiento, las cuales serán de cinco días aislando completamente los grupos musculares y así realizar más uso de calorías estas dos semanas.

Aquí os dejo los los links de obligada lectura (curioso que aún muchos ni los “vean”) y además iremos poniendo los links de las entradas de las rutinas para que se puedan acceder rápidamente a otras semanas:


Rutina para las semanas 3 y 4

mh3_1
mh3_2


Reto Vitónica sixpack 2013: Semana 20 (XVIII)

$
0
0

reto

Una nueva semana del reto Vitónica sixpack 2013, llegó y esta vez os damos una única semana de entrenamiento, además de ser también de un único día para compaginarlo también con el entrenamiento para el concurso de portada de la revista Men’s Health, del cual en breve os subiremos una nueva semana.

Esta semana del reto sixpack 2013 el nivel es bastante similar, quizá más llevadero digamos en torno al 8 sobre 10. Recordad que si no se puede hacer algún ejercicio se debe sustituir por uno de las semanas anteriores para el mismo grupo. Antes los grupos se llamaban INFERIOR, OBLICUOS y SUPERIOR pero para que quedé claro que se entrenan siempre todas las zonas, y no se leían las pautas, vamos a llamarlos GRUPO A, GRUPO B y GRUPO C respectivamente.

A partir de ahora os dejaremos todos los links relacionados con el reto six para que podáis acceder a ellos más rápidamente y no haya excusas de que no se han leído las pautas o el objetivo o alguna semana anterior:

Tabla de la vigesima semana

sixpack

Vídeos e imagenes de los ejercicios

Elevación de piernas en barra de dominadas

* Si no se puede hacer se puede realizar en paralelas o en banco

Oblicuos en polea baja

Giros de piernas sobre fitball

lateral1

lateral2

lateral3

Encogimientos dobles

Vídeos | SportFactor, Sportize.me, Trainido en youtube y hiofit

Imagenes | www.prowellness.com

Entrenamiento para la portada Men's Health 2013: semana 5 (VII)

$
0
0

Reto portada MH

Aquí os dejamos una nueva tabla de rutinas del entrenamiento para la portada de Men’s Health 2013. Esta rutina os servirá para la siguiente semana de entrenamiento, en la cual vamos a empezar a realizar el volumen y como venimos de entrenar 5 días pasamos a una rutina de 3 días (repito la clave del cambio es la dieta).

Aquí os dejo los los links de obligada lectura (curioso que aún muchos ni los “vean”) y además iremos poniendo los links de las entradas de las rutinas para que se puedan acceder rápidamente a otras semanas:


Rutina para la semana 5

mens health

Entrenamiento para la portada Men's Health 2013: semanas 6, 7 y 8 (IX)

$
0
0

Reto portada MH

Aquí os dejamos una nueva tabla de rutinas del entrenamiento para la portada de Men’s Health 2013. Esta rutina os servirá para las 3 siguientes semanas de entrenamiento, siguiendo con el volumen (repito la clave del cambio es la dieta) pero con 5 días de entreno.

Aquí os dejo los los links de obligada lectura (curioso que aún muchos ni los “vean”) y además iremos poniendo los links de las entradas de las rutinas para que se puedan acceder rápidamente a otras semanas:


Rutina para las semanas 6,7 y 8

mh68
mh68

Entrenamiento para la portada Men's Health 2013: semanas 9 y 10 - Fuerza (X)

$
0
0

Reto portada MH

Ya estamos de vuelta con las rutinas del entrenamiento para la portada de Men’s Health 2013 y en este caso cambiamos de estilo de rutina, metiendo un poco de fuerza, tan necesaria tanto en etapas de volumen como de definición.

También os dejo los los links de obligada lectura (curioso que aún muchos ni los “vean”) y además iremos poniendo los links de las entradas de las rutinas para que se puedan acceder rápidamente a otras semanas:

Rutina de fuerza para las semanas 9-10

mh

Pautas específicas para la rutina de fuerza

Está rutina de fuerza es una especie de mix basándonos en rutinas de Rippetoe, Cianti o Star, acomodando todo a nuestras necesidades, ya que el objetivo no es la fuerza, es el volumen, ya que si el objetivo es exclusivo de fuerza deben ser de mayor duración, entre 6 y 8 semanas.

Cada semana vamos a hacer 3 días de entrenamiento: SEMANA 9: lunes A, miércoles B y viernes A, SEMANA 10: lunes B, miércoles A, viernes B. Como vemos en el día A metemos como accesorio los fondos y el día B las dominadas supinas.

El cálculo del peso es importante, en cada ejercicio se indica el peso que se debe usar en todas las series, por ejemplo, si nuestro 1RM en press de banca es 100kg, el 5RM es 86% de eso, es decir sería 86kg el peso que deberíamos usar para llegar al fallo en 5RM, pero como es imposible hacer 5 series al fallo con 5RM le vamos a quitar un 10%, es decir, 86 – 8,6kg, por tanto el peso para el press de banca sería 77,4kg, redondeando 78kg.

Esto sería la teoría pero yo no soy muy dicho con esto de las matemáticas y el fitness, ya que según más experiencia tengas menos se adaptan las tablas de cálculo a cada, así que si tienes experiencia sabrás el peso que debes usar para cada ejercicio, y hacer que rondes el fallo en cada serie.

En los ejercicios accesorios (fondos y dominadas) se deben hacer de forma piramidal en cuanto al peso se refiere, subiéndolo en cada serie y llegando al fallo en la última serie.

La cadencia que debes usar es 2-0-X (para saber entender la cadencia tenéis el post sobre la cadencia). Además descansamos de ejercicio cardiovascular las 2 semanas.

Entrenamiento para la portada Men's Health 2013: semanas 11 y 14 - Full Body (XI)

$
0
0

Reto portada MH

Hemos realizado las dos semanas de fuerza de rigor y seguimos con las siguientes semanas del entrenamiento para la portada de Men’s Health 2013 y en este caso cambiamos el método, pasamos del Weider a Full Body, algo que no estoy acostumbrado, las he probado otras veces pero nunca me han convencido mucho, pero si quiero tener el cuerpo que nunca he tenido tengo que hacer el entreno que nunca he hecho.

Os dejo los los links de obligada lectura (curioso que aún muchos ni los “vean”) y además iremos poniendo los links de las entradas de las rutinas para que se puedan acceder rápidamente a otras semanas:


Rutina full body para las semanas 11-14

A
B

Notas

Tengo que reconocer que mi experiencia en rutinas fullbody es escasa, creo que las he probado 3 veces en toda mi vida, y tengo que aprender a moldearlas a mi manera, pero de momento probaremos con esta rutina las cuatro siguientes semanas, a ver que tal me va, pero puede que la readapte.

También le voy a dar un extra a los gemelos, son unos músculos que no avanzan nada, en cambio el resto de grupos musculares han cogido volumen estas 10 semanas anteriores, así que con ayuda de algunos entrenadores personales me han recomendado entrenarlos 3 días. Los gemelos soportan el trabajo muy bien, y recuperan perfectamente. Además empezamos a probar la pliometría para ver si espabilan.

Rutinas fullbody o cuerpo completo: características, ventajas y ejemplo

$
0
0
sentadilla con esfuerzo

Hace unos días os hablábamos en vitónica de las rutinas torso pierna, hoy vamos a tratar las rutinas fullbody o cuerpo completo.

En el ámbito de la musculación existen multitud de rutinas a seguir, pero desde hace años solo se suelen conocer las rutinas divividas por grupos musculares, así que intentaremos explicar las características, beneficios e inconvenientes de las rutinas fullbody.

Características de las rutinas fullbody

Ya hemos comentado en vitónica las características principales de las rutinas tipo Weider (divididas por grupos musculares) y de las rutinas torso pierna. La base principal de las rutinas fullbody es la de trabajar todos los músculos en una sola sesión.

Sea cual sea nuestro objetivo, ganar músculo, ganar fuerza o incluso perder grasa, una rutina de cuerpo completo puede ayudarnos mucho a lograrlo. Entre otros beneficios que desglosaré a continuación, la respuesta hormonal a este tipo de entrenamientos es bastante apropiada en la búsqueda de una ganancia muscular.

Se basa principalmente en la combinación de ejercicios multiarticulares (al igual que las rutinas torso/pierna), dejando como complementarios los ejercicios accesorios monoarticulares.

En cuanto a la frecuencia del entrenamiento, inicialmente son rutinas preparadas para realizar durante tres días a la semana. Pero si quisiéramos entrenar más días, podríamos ajustarlas a nuestras preferencia sin problema.

Además, son rutinas que nos permitirán recuperarnos de forma rápida, logrando realizar sesiones de entrenamiento verdaderamente intensas a lo largo del tiempo. A diferencia de otras rutinas, con las rutinas fullbody estimulamos cada uno de los grupos musculares primarios tres veces a la semana.

Ventajas de las rutinas fullbody

Si lo comparamos sobre todo con las rutinas divididas, podemos observar las siguientes ventajas destacables:

  • Buena planificación para principiantes: si vas a empezar a mover mancuernas ahora, elegir una rutina fullbody te va a aportar grandes beneficios a la hora de recuperarte tras cada sesión de entrenamiento. Además, las ganancias de masa magra y de fuerza son bastante notorias y si acabas de empezar el gimnasio es una muy buena opción
  • Notoria ganancia de fuerza: gracias a la frecuencia que posee este tipo de rutina, la progresión en el aumento de fuerza suele ser muy buena. Se descansa lo suficiente y lo necesario para poder realizar sesiones verdaderamente intensas.
  • DOMS: al igual que en las rutinas T/P, en este tipo de entrenamiento no suelen aparecer agujetas. Vuelvo a repetir, que las agujetas no son síntoma de progresión. Por ejemplo: si realizamos cien levantamientos de curl de bíceps con una mancuerna de 2Kg, lograremos una congestión elevada y probablemente agujetas al día siguiente, pero esto no genera hipertrofia ni ganancia de fuerza.
  • Óptimas para perder grasa: cuando nuestra intención es perder grasa y definir, una buena rutina a seguir es una fullbody que nos permita aumentar nuestra fuerza para mantener la mayor masa magra posible. Además podemos organizar dos días pesados y un día de circuito metabólico.
  • Óptimas para ganar fuerza: generalmente los tipos de rutina orientados a fuerza están basados en este sistema, algunos ejemplos son los mencionados en el artículo sobre la fuerza: 5×5 Madcow, 5/3/1 de Jim Wendler y otros tantos de los que os hablaremos más adelante.
  • Compatibilidad con otros deportes: este tipo de rutinas puede compatibilizarse con cualquier otro área deportiva ya sean deprotes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano, o más individuales como el tenis.
  • Buena respuesta hormonal: para que se produzca un crecimiento de masa muscular, existen tres hormonas importantísimas que influyen en este: la testosterona, el factor crecimiento de la insulina (IGF-1) y la hormona del crecimiento GH. Con este tipo de rutinas fullbody se genera una gran demanda aumentando los niveles de estas hormonas anabólicas, superior al que se produce entrenando por grupos divididos.
Powerlifter Suzanne Twelftree

Desventajas de las rutinas fullbody

Las desventajas de este tipo de rutinas son parecidas a las rutinas torso pierna, desde mi punto de vista no se deberían ni considerar así:

  • Falsa creencia de poca progresión: al ser rutinas que permiten tanto descanso muscular, en muchas ocasiones pensamos que al no tener gran congestión muscular durante el entrenamiento y al poder descansar tanto posteriormente nuestra progresión será menor y esto es totalmente falso.

  • Exige buena planificación: si nuestra intención es entrenar durante dos días seguidos, debemos saber elegir la intensidad adecuada acorde a nuestro cuerpo y nuestras posibildades. Al ser rutinas que exigen mucha intensidad, nuestro SNC debe descansar lo necesario entre una sesión y otra.

Ejemplos de rutinas fullbody

El ejemplo más básico de rutina fullbody sería preparar dos entrenamientos y repetirlos a lo largo del tiempo cada dos días. Por ejemplo, tenemos dos rutinas, A y B que consisten en:

Rutina fullbody

Y así sucesivamente.

Tenéis otro ejemplo en el artículo Entrenamiento de volumen: rutina de fuerza 5×5 (XIII)

Imagen | SurfaceWarriors, Wikimedia commons

Algunas claves para progresar en el gimnasio

$
0
0
chico curl bíceps

En muchas ocasiones nos preguntamos por qué no progresamos en el gimnasio. No logramos entender qué está sucediendo o qué estamos haciendo tan rematadamente mal para no lograr dar un pasito más en nuestros entrenamientos. Hoy en Vitónica os queremos dar algunas claves para progresar en el gimnasio.

Debemos tener claro que ir al gimnasio debe ser una actividad que, al igual que en otras facetas de nuestra vida, debemos hacer de forma ordenada y siguiendo una serie de principios teniendo una organización enfocada al objetivo que realmente tengamos para poder avanzar y progresar correctamente a lo largo del tiempo.

Algunas de las claves para progresar en el gimnasio son las siguientes:

  • Elegir un objetivo: puede parecer muy básico y elemental, pero cada vez veo más gente que no tiene un objetivo claro cuando va al gimnasio. Debemos elegir si lo que deseamos es ganar masa muscular, perder grasa, mejorar nuestra fuerza, potencia, velocidad o nuestra resistencia. Teniendo el objetivo claro, podremos planificar una buena rutina que nos permita conseguir dicho objetivo.

  • Planificar la rutina antes de ir al gimnasio: si quieres progresar, no puedes pensar en ir al gimnasio y elegir allí mismo los ejercicios que vas a realizar. Es imprescindible saber qué ejercicios vas a realizar, con qué intensidad y qué volumen de entrenamiento vas a utilizar para tu entrenamiento. Es imprescindible jugar con estas variables si queremos seguir progresando en nuestros objetivos. Podéis elegir un sistema fullbody, torso pierna o una rutina Weider, pero es importante que sigáis algún sistema, sobre todo si sois principiantes.

  • Aplicar una correcta periodización: no podemos pensar que cada día que vayamos al gimnasio vamos a levantar el peso más alto posible el máximo número de repeticiones, es importantísimo aplicar una buena periodización en nuestros entrenamientos.

  • Ejecutar los ejercicios correctamente: en muchas ocasiones intentamos realizar los ejercicios con un peso superior al que realmente podemos mover correctamente. Esto puede llevarnos a un estancamiento, aunque la peor consecuencia sin duda alguna es la aparición de lesiones.

  • Alimentarnos correctamente: cuando tenemos un objetivo sobre todo estético en el cual nos enfocaremos principalmente a ganar masa muscular o perder grasa, es importantísimo que nuestra alimentación sea la correcta. Algunas personas comen menos de lo que necesitan y otras personas se exceden y eligen fuentes no muy idóneas para conseguir su objetivo. En vitónica tenéis múltiples dietas para aumentar volumen o definir que debéis adaptar a vuestro gasto energético.

Imagen | Thinkstock

En Vitónica | Pequeños consejos básicos para progresar en el gimnasio


Un ejemplo de rutina abdominal sencilla para hacer en casa

$
0
0

494372023

Las fiestas y los excesos de la Navidad pueden haber hecho estragos en la mayoría de nosotros, y seguro que algo de barriguita hemos podido llegar a ganar. Por ello en este post lo que vamos a hacer es dar una sencilla rutina de abdominales que todos podemos hacer en nuestra casa con una simple esterilla que colocaremos en el suelo y nuestro propio cuerpo.

Es cierto que el ejercicio abdominal nos ayudará a tonificar esta zona del cuerpo, pero también hay que tener presente que la correcta alimentación, así como algo de ejercicio aeróbico son necesarios para conseguir ese vientre que queremos. Por ello os lo vamos a poner fácil con algunos ejercicios que se pueden hacer en el salón de casa sin problema.

Elevaciones de piernas en cuatro tiempos

En primer lugar vamos a trabajar la parte inferior de la pared abdominal. Para ello os recomendamos comenzar con las elevaciones de piernas en cuatro tiempos. Simplemente nos colocaremos boca arriba sobre la esterilla. Las manos detrás de la nuca y el cuerpo estirado. Con esta postura, y concentrándonos en la parte inferior del abdomen, elevaremos primero la pierna derecha que mantendremos arriba mientras elevamos la izquierda, que mantendremos a su vez arriba mientras bajamos de nuevo la derecha. Finalmente bajaremos la izquierda y lo mismo lo repetiremos 20 veces.

Elevaciones de pelvis

Para continuar realizaremos otro ejercicio para la parte inferior. Se trata de las famosas elevaciones de pelvis. Simplemente mantendremos la postura boca arriba y cambiaremos los brazos, que colocaremos en la zona lumbar. De este modo elevaremos las piernas, que mantendremos juntas, y en esta postura, y focalizando toda la tensión del ejercicio en la zona inferior, elevaremos las piernas hacia arriba. El truco para hacerlo bien, imaginar que tenemos un hilo que tira de los pies hacia arriba. De este modo elevaremos las piernas. No es necesario elevar mucho la pelvis del suelo, sino que es importante sentir la tensión en la zona trabajada.

Patadas de rana

En tercer lugar os recomendamos un ejercicio para trabajar la parte media del abdomen y la superior, se trata de las patadas de rana. En este caso solamente nos apoyaremos por los glúteos y las manos al suelo. Colocaremos las piernas en alto en el aire y las adelantaremos a la vez que el tronco lo llevamos hacia atrás, para luego juntar ambas partes del cuerpo. El punto de unión será la pared abdominal que es donde recaerá toda la tensión del ejercicio.

Contracciones abdominales tumbados sobre el suelo

Como cuarta alternativa os vamos a proponer un ejercicio para la parte superior del abdomen. Se trata de las contracciones de abdominales tumbados en el suelo. Para ello volveremos a tumbarnos boca arriba con las manos en la nuca. En esta posición lo que haremos será elevar el tronco mediante la acción abdominal. Es importante mantener la columna recta y no doblar el cuello hacia delante, ya que podemos hacernos daño en las cervicales. Las piernas en este caso pueden dar más intensidad al ejercicio. Si las apoyamos en el suelo será más fácil que si las colocamos medio levantadas o levantadas del todo, donde se aumentará la intensidad.

Crunch con empuje de las manos

Otra variante de este ejercicio es el conocido como Crunch con empuje de las manos. Colocados boca arriba con los pies apoyados al suelo y los brazos juntos y hacia adelante elevaremos el tronco. Para ello los brazos serán una parte importante del ejercicio, pues ellos marcarán el camino a seguir con la espalda, ya que los llevaremos hacia adelante mientras elevamos el tronco mediante la acción del abdomen. Es importante no doblar la espalda y concentrar todo el empuje en la zona abdominal.

Flexiones de pie a pie

En último lugar recomendaremos un ejercicio para la parte de los oblicuos. Para ello os recomendamos las flexiones pie a pie. La postura es la misma, boca arriba, solo que en este caso los brazos van a cada lado del cuerpo. En este ejercicio los pies están apoyados en el suelo y las rodillas flexionadas. Lo que haremos será intentar tocar el pie con el brazo correspondiente a la vez que elevamos el tronco mediante la acción de los abdominales. Al realizar el giro para tocar los pies incidiremos en la parte de los oblicuos, aunque es necesario que tengamos conciencia de ello para mejorar los resultados del ejercicio.

Estiramientos abdominales

Una vez terminada la rutina es importante que realicemos estiramientos. Para ello nos colocaremos boca abajo con todo el cuerpo estirado y las palmas de las manos apoyadas en el suelo. De este modo elevaremos el tronco estirando toda la parte delantera, es decir, la zona abdominal. Esto nos ayudará a mejorar y acelerar la recuperación después del ejercicio.

Foto | ThinkStock Video 1 | Youtube/ P4P Español Video 2| Youtube/TRAINADOR.COM Video 3 | Youtube/corptreat Video 4 | Youtube/ejercicium Video 5 | Youtube/P4P Español Video 6 | Youtube/P4P Español Video 7 | Youtube/eHow en Español

Las mejores opciones para entrenar en la hora de la comida

$
0
0

Ejercicfiooficina

Si tu excusa hasta el momento es que no tienes tiempo para ejercitarte, debes saber que siempre está la opción de entrenar en la hora de la comida de tu oficina, pues con 30 minutos es suficiente para comer y puedes usar el resto de la hora para trabajar tu cuerpo. Por eso, hoy dejamos las mejores opciones para entrenar en la hora de la comida.

Dado que usarás menos de 60 minutos, quizá entre 30 y 40 minutos para trabajar tu cuerpo, ducharte y cambiarte, consideramos que las mejores opciones para sacarle el máximo provecho a ese tiempo son:

  • HIIT, es decir, entrenamientos a intervalos de alta intensidad, que puedes realizar en poco tiempo de forma efectiva. Una opción es una rutina con tu propio peso corporal como dejamos anteriormente, o también, puedes hacer HIIT en escaleras en un parque o espacio cerca de tu oficina, u otra alternativa es utilizar esta rutina HIIT de 15 minutos que puedes realizar en casa, en el gimnasio o en cualquier lugar donde te encuentres.
  • Tabata, que permite entrenar el cuerpo en sólo 4 minutos, realizando 8 series de 20 segundos cada una, alternadas con sólo 10 segundos de descanso. Si bien puedes hacerlo con cualquier ejercicio, algunas opciones que recomendamos son esta rutina Tabata que se puede hacer en casa, sin equipamiento alguno, o en la oficina, o algunas de estas cinco rutinas Tabata con objetivos específicos.
  • Correr menos de 20 minutos, que puedes hacerlo de menor a mayor velocidad, a la inversa o empleando series de carrera a alta velocidad. Otras opciones son estos tres tipos de entrenamiento exprés para corredores que demuestran que 15 minutos valen mucho y pueden servir para trabajar el cuerpo.
  • Vídeos tutoriales de 5 minutos, como los tres ejemplos que dimos anteriormente donde no sólo podrás quemar calorías sino también, trabajar con tu propio peso corporal, diferentes músculos al mismo tiempo. Éstos vídeos son de mucha utilidad si dispones de un espacio en tu misma oficina donde puedas verlos y seguirlos en tiempo real.
  • Caminar a paso ligero, durante sólo unos 20 minutos o los que podamos ocupar de nuestra hora de la comida, pues con sólo caminar podemos quemar calorías, incentivar el flujo sanguíneo, relajar nuestra cabeza y trabajar los músculos del cuerpo.
  • Sesión de estiramientos, ideal para hacer un par de veces a la semana y así, relajar todos los músculos que habitualmente se tensionan mientras trabajamos. Algunas opciones son estos ejercicios que mostramos anteriormente en Vitónica.

Cómo podéis ver, hay muchas y efectivas opciones para entrenar en la hora de la comida y sacarle gran provecho a los pocos minutos que disponemos para ejercitarnos.

Siempre recuerda que, cuando hay poco tiempo, es mejor entrenar intenso, de manera de conseguir buenos resultados en nuestro cuerpo y dejar de lado la excusa de que no tenemos espacio en nuestro día para movernos y ejercitarnos.


En Vitónica | Ejercicios para hacer en la silla del trabajo
Imagen | iStock

Trivial Fitness del verano: rutinas y ejercicios (VII)

$
0
0

650 1200 Ya está aquí una nueva clasificación del Trivial Fitness del verano tras el resultado del último tema del trivial el cual trataba sobre la nutrición en el fitness (podéis ver los links de acceso abajo en este post).

Además, hoy también os traemos un nuevo tema del Trivial Fitness del verano el cual va a tratar de un tema muy interesante y referente del fitness: las rutinas y ejercicios fitness. Si aún no has participado puedes hacerlo sin problemas porque los puntos crecen exponencialmente e incluso .

Clasificación y ejercicios

Clas3b

* Si ves que hay algún dato incorrecto coméntalo en los comentarios y lo revisaremos.

Preguntas rutinas

1- ¿En una rutina semanal cuantos días se pueden entrenar como máximo los abdominales? [7 puntos]
A) No hay que entrenarlos
B) 7 días
C) 4 días
D) 3 días
2- ¿Qué se entrena con el ejercicio de la imagen ? [8 puntos]
650 1200 1 A) Serratos y dorsales
B) Pectorales
C) Tríceps
D) Todos los citados se implican
3- ¿Cuál es el entreno más famoso de Charles Poliquin? [8 puntos]
A) PHAT (Poliquin's Hard Acondition Training)
B) PHD (Poliquin's Heavy Duty)
C) Supercompensacion de Poliquin
D) Triseries de Poliquin
4- ¿Qué trabaja explícitamente el atleta de la imagen? [6 puntos]
Istock 000044071272 Small A) Enfoca el trabajo en bíceps
B) Deltoide y dorsales
C) Trapecio
D) Ninguno de los anteriores
5- ¿Cómo se hace el HIT? [8 puntos]
A) Con mucha rapidez hasta que no puedes más
B) Con sprines explosivos y descansos
C) Una serie por ejercicio al fallo muscular
D) Mucho peso en cada serie y muy intenso
6- ¿Qué tipo de rutina es la Weider? [5 puntos]
A) Híbrida
B) Cuerpo entero
C) Dividida
D) Torso-pierna
7- ¿Cómo se llama el ejercicio de la imagen? [9 puntos]
650 1200 A) Curl thunder
B) Hipster trust
C) Glute Bridge
D) Ninguno de los anteriores
8- ¿Qué ejercicio es más explícito para el pectoral? [10 puntos]
A) Press de banca plano
B) Press de banca declinado
C) Press de banca inclinado
D) Flexiones
9- ¿Qué ejercicio de los siguientes no es multiarticular? [7 puntos]
A) Sentadillas
B) Dominadas
C) Peso muerto
D) Curl de brazos
10- ¿Quién es el entrenador que se ve en la imagen? [10 puntos]
Trainer A) Charles Poliquin
B) Vin Diesel
C) Frank Medrano
D) Christian Thibaudeau

Imagen | iStockphoto, Captura youtube de Bret Contreras

Progresión con clusters en press de banca

$
0
0

press de banca

Además de la metodología común de entrenamiento, en el cual estructuramos nuestras rutinas en base a un número concreto de series y repeticiones por cada ejercicio, existen otros métodos de entrenamiento que pueden ayudarnos en un momento determinado a romper un posible estancamiento y progresar.

En este caso se trata del sistema por clusters o conglomerados, mediante el cual podremos ejecutar las series de nuestro entrenamiento añadiendo pequeños descansos entre cada una de las repeticiones, permitiendo que acumulemos menos fatiga y podamos entrenar con mayor intensidad sin peligro de no finalizar todas las series.

Qué son exactamente los clusters

El sistema por clusters o conglomerados se basa principalmente en realizar descansos entre las repeticiones de cada una de las series efectivas a ejecutar de cualquiera de los levantamientos principales, generalmente se utiliza en los ejercicios multiarticulares como press de banca, sentadillas o peso muerto.

Pero para entender un poco mejor el funcionamiento, pensemos en un ejemplo práctico, por ejemplo, si queremos realizar un 5x5 en press de banca, traducido a clusters se realizaría de la siguiente forma:

  • Primera serie: 2 repeticiones + 2 repeticiones + 1 repetición (dejando un descanso de entre 10 y 15 segundos)
  • Descansamos lo que descansaríamos en condiciones normales entre una serie y otra de nuestro sistema tradicional.
  • Y finalmente seguiríamos realizando las cuatro series restantes hasta completar las 25 repeticiones.

Esto sería una forma de realizar clusters, aunque como en todos los sistemas de entrenamiento, hay muchas variantes posibles a realizar totalmente válidas y que pueden ayudarnos a progresar notablemente en nuestros objetivos.

Ventajas que ofrecen los clusters

chica fitness

Los clusters tienen una serie de ventajas destacables al descansar entre cada una de las repetciones o entre varias de una misma serie, entre ellas podemos destacar:

  • Acumulación de menos fatiga muscular.
  • Levantar la barra a mayor velocidad en cada repetición, de manera más explosiva.
  • Aumento del rendimiento neuromuscular y mayor velocidad para mantener picos de potencia.
  • En resumen, lograremos mejorar nuestra fuerza, nuestra potencia, e incluso nuestra hipertrofia

Al realizar clusters, podremos aplicar mayor intensidad a nuestros entrenamientos, es decir, podremos utilizar un porcentaje de RM más cercano a nuestro 100% y realizar un mayor número de repeticiones. Esto provocaría una mayor hipertrofia y ganancia de fuerza, ya que, en un mismo tiempo habremos sido capaces de realizar un mayor número de repeticiones, es decir, hemos aumentado el volumen de entrenamiento, producido mayor tensión mecánica y mantenido la intensidad de carga.

Progresión de fuerza para press de banca

El sistema de progresión que proponemos para vosotros en press de banca (aunque seguramente extrapolable a otros movimientos) utilizando el sistema de clusters es el siguiente:

  • Calculamos nuestro 1RM (podemos calcularlo a la inversa gracias a este artículo)
  • En base a ese cálculo, restamos 2.5 o 5Kg para comenzar siendo algo conservadores y que la progresión funcione durante varias semanas.
  • Tras estos cálculos, comenzaríamos la primera semana aplicando un 80% de nuestro 1 RM con tres tipos de días: D1 a 15 repeticiones, D2 a 24 repeticiones y D3 a 30 repeticiones.
  • La idea es realizar 15, 24 y 30 repeticiones con el mismo peso, al acabar ese ciclo de 3 días, subir 2.5Kg la carga, así hasta completar 3 ciclos, al completar el tercer ciclo, volveríamos a usar los pesos del 2º ciclo.
  • Por ejemplo: si nuestro 1 RM es de 105Kg, usamos 100Kg como 1 RM. El primer ciclo a realizar sería con 80Kg, 15,24 y 30 repeticiones en clusters lo más rápido que podamos, la segunda semana 82.5Kg, la tercera semana 85Kg y la cuarta semana volveríamos a mover 82.5Kg.

Esta progresión sería conveniente realizarla aplicando frecuencia tres o más al movimiento, es decir, realizar press de banca al menos tres días a la semana. Se pueden realizar más días en función de las sensaciones que tengamos y el volumen de carga que seamos capaces de soportar.

Trivial Fitness del verano: solución rutinas y ejercicios (VIII)

$
0
0

Trivial Pursuit Ya hemos acabado otro tema del Trivial Fitness del verano en el que, en esta ocasión, hemos tratado la las rutinas y los ejercicios dentro del fitness.

Así que, una vez dada por terminada la participación de este cuarto tema del Trivial Fitness del verano, os traemos la solución con una pequeña explicación a cada una de las preguntas, pero recordad que si alguno no está de acuerdo con alguna de mis respuestas puede explicar el porqué en los comentarios de este post.

Solución nutrición trivial

  1. ¿En una rutina semanal cuantos días se pueden entrenar como máximo los abdominales? Solución: B) 7 días

    Es evidente la respuesta, más que nada porque en la pregunta no se ha indicado nada, ni el objetivo, ni la técnica, ni la rutina, ni nada, así que lo máximo que se puede en una semana es entrenarlos todos los días, es decir 7 días que es lo que tiene la semana.

  2. ¿Qué se entrena con el ejercicio de la imagen ? Solución: B) Todos los citados se implican

    Con el pullover se implican todos los grupos y más que hemos citado, pero recordad que es un ejercicio no muy recomendado o no para todo el mundo como explicamos en este post sobre "El pullover, ¿un ejercicio recomendado?".

  3. ¿Cuál es el entreno más famoso de Charles Poliquin? Solución: D) Triseries de Poliquin

    Los otros 3 entrenos son inventados, así que tampoco hay donde rascar, además ya hemos tratado ese entrenamiento en Vitónica, dentro del entreno de definición 2.0: Triseries de poliquin.

  4. ¿Qué trabaja explícitamente el atleta de la imagen? Solución: A) Enfoca el trabajo en bíceps

    Esta haciendo curl de biceps en polea baja y aunque puede que implique un pequeño trabajo en deltoide, dorsales y trapecio, es un ejercicio de aislamiento de bíceps, donde se enfoca el trabajo en ellos directamente, siendo un ejercicio monoarticular.

  5. ¿Cómo se hace el HIT? Solución: C) Una serie por ejercicio al fallo muscular

    Mucha gente confunde el HIIT con el HIT, el primero se basa en esprines de alta intensidad y el segundo es un entrenamiento de alta intensidad para trabajar la hipertrofia. Ya hablamos de él en Vitónica (o del Heavy Duty que es un entreno HIT) en Entrenamiento de Alta Intensidad (HIT) y en los ejercicios del HIT. Se basa en entrenar a una única serie en cada ejercicio con una intensidad altísima y una cadencia lenta y muy exigente.

  6. ¿Qué tipo de rutina es la Weider? Solución: C) Dividida

    Las rutinas Weider son rutinas divididas, es decir, se dividen los días de entrenamiento por entrenamiento explícito de cada grupo muscular. De hecho mucha gente a las rutinas divididas las conoce como Weider, cuando es al reves, las Weider son un tipo de rutina dividida.

  7. ¿Cómo se llama el ejercicio de la imagen? Solución: D) Ninguno de los anteriores

    El ejercicio de la imagen es el hip thrust por tanto no es ninguno de los 3 que hemos mencionado, y lo hemos tratado en Vitónica en un post junto a la opción 3: entrena tus glúteos con hip thrust y glute bridge.

  8. ¿Qué ejercicio es más explícito para el pectoral? Solución: B) Press de banca declinado

    Seguro que si suelto directamente la respuesta muchos de vosotros no se la va a creer pero sí, el Press de banca DEclinado es el que más activa el pectoral en todas sus zonas, y me baso para decir esto en el estudio "Actividad electro miográfica del músculo pectoral mayor en los movimientos de pres de banca inclinado y declinado respecto al pres de banca horizontal." que hicieron en 2001 Hernández Rodríguez Robert, García Manso Juan Manuel, Tous Fajardo Julio, Ortega Santana Francisco, Vega Mellán Francisca y Gallud Marrero Ignacio.

    De hecho el press declinado a 9º implica más la zona superior (porción clavicular) del pectoral que el inclinado a 33º, algo que seguro pocos habrían acertado, ¿verdad? Aquí os dejo las tablas del estudio hecho con electromiografía muscular: 2013 10 11 21 10 19 113 Png2013 10 11 21 10 45 114 Png Como veis en todos los casos el press de banca declinado (PBD) es superior en implicación salvo en agarre ámplio que el press de banca horizontal (PBH) implica más la zona esternocostal que el PBD, pero en conjunto gana el PBD.

  9. ¿Qué ejercicio de los siguientes no es multiarticular? Solución: D) Curl de brazos

    Un ejercicio multiarticular implica trabajo en varias articulaciones y el curl de brazo (ejecutado correctamente) sólo lo hace en una, siendo monoarticular.

  10. ¿Quién es el entrenador que se ve en la imagen? Solución: D) Christian Thibaudeau

    Entre los 4 calvos que os pose en las opciones la buena es la de el gran Thibaudeau, pero si alguien a votado (ahora lo revisaré) a Vin Diesel, que no es ni personal trainer, entonces le mandaré un mancuernazo.

Cómo progresar usando la velocidad de los levantamientos como medida de progreso

$
0
0
ecuacion fuerza-velocidad

Cada vez es más la literatura científica que avala la importancia de la velocidad a la que movemos la barra en la fase concéntrica de los levantamientos y su relación con la fuerza absoluta. Hoy queremos dedicar este artículo a comentaros cómo entrenar basándonos en la velocidad, intentaré explicarlo de la forma más concisa posible.

En primer lugar, quiero destacar que aunque muchos piensen que este artículo está orientado únicamente a aumentar nuestra fuerza, también es óptimo para aquellos que buscan la maxima hipertrofia y es que ya hemos comentado en más de una ocasión que si queremos ser más grandes, deberemos ser más fuertes.

La importancia real de la velocidad en el cálculo del 1RM

Cuando se trata de cuantificar nuestra fuerza, es difícil, sin disponer de distintos aparatos de medición, saber qué fuerza real tiene cada persona en un movimiento concreto. Es un error tomar como referencia la carga a utilizar, ya que, hay muchos factores que pueden alterar la carga máxima real.

Por ejemplo, en una persona novata o recién iniciada en el mundo del entrenamiento con cargas, seguramente la fuerza máxima aplicada para levantar una carga no sea la fuerza máxima real, ya que, fallará antes su técnica o incluso su mente podría alterar la carga máxima real que es capaz de levantar por falta de confianza.

En atletas más experimentados, un pequeño cambio en la colocación antes de realizar el levantamiento también puede alterar la carga máxima real a levantar en un test de 1RM. Además, calcular el 1 RM supone un estrés demasiado grande para nuestro SNC y nos obligaría a reducir la intensidad en días posteriores y reiniciar la progresión.

Sin embargo, hay una relación directa entre la fuerza y la velocidad a la que realizamos la fase concéntrica de los levantamientos,por ejemplo en press de banca, el hecho de levantar la barra desde el pecho, y esa velocidad tiene una relación y sigue una ecuación entre el porcentaje de la carga respecto a 1 RM y dicha velocidad.

Es decir, cada persona tiene una ecuación concreta de velocidad en los levantamientos, pero esas velocidades siempre marcarán el mismo porcentaje de carga, por ejemplo, si una persona levanta 100Kg a 0.30m/s, probablemente se encuentre en el 85 o 90% con respecto a su 1RM, es decir, su 3 o 4RM. Si dentro de un año analizamos de nuevo la velocidad de un levantamiento y es capaz de levantar 105Kg a 0.30m/s, su 1RM habrá subido.

Frecuencia y velocidad en cada entrenamiento

barsense jabe

Ya habíamos comentado en otra ocasión cómo utilizar la velocidad para medir el progreso, pero la idea ahora es explicar precisamente cómo progresar usando la velocidad como variable de entrenamiento, parece lo mismo pero no es igual.

Según distintos autores y referentes de la fuerza (Juan José González Badillo, Esteban Gorostiaga) para optimizar un entrenamiento de fuerza de cara a progresar sin excesiva fatiga, el porcentaje de velocidad óptimo y máximo que se debería perder en una sesión, no debería superar el 20%, es decir, pongamos un ejemplo:

  • Entrenamiento con series de 3 repeticiones en press de banca al 75%
  • Primera repetición de la primera serie la realizamos a 0.35m/s
  • El 20% de 0.35 es 0.07m/s, lo que quiere decir que, cuando realicemos la primera repetición de una serie a 0.28m/s deberíamos pensar en parar dicho entrenamiento.

Lógicamente este porcentaje va a depender de otro parámetro, y es la frecuencia a la que queramos realizar dicho levantamiento a lo largo de la semana. Si vamos a aplicar frecuencia 2 o 3, podemos ampliar este rango, aunque lo más óptimo para ganar fuerza, ya hemos explicado que es la alta frecuencia.

De cara a mantener una frecuencia alta, de cinco, seis o incluso siete días, lo recomendable es no superar un 10% o 15% de pérdida de velocidad, perder más implicaría mayor fatiga, menor capacidad de recuperación y al final se resumiría en una menor progresión o incluso pérdida de fuerza a largo plazo por sobreentrenamiento.

Intensidad y ejemplo de rutina

press banca

La intensidad a aplicar en cada rutina deberá ser realizando series entre el 65% y el 95% de nuestro 1RM, ya que, al realizar repeticiones inferiores al 60%, realmente la velocidad no es un factor determinante o que nos indique correctamente si estamos aplicando la máxima fuerza posible. En cargas tan bajas, generalmente solemos "frenar" la barra para que no se escape, de ahí que la velocidad no sea un parámetro idóneo.

En cuanto a la forma de planificar una rutina, todo depende de la intensidad que queramos aplicar. Una forma de planificar una rutina sería usando por ejemplo 3 tipos de intensidades distintas e ir rotándolos en ciclos, sin importar la frecuencia que apliquemos al movimiento, es decir:

  • Día 1, series de varias repeticiones al 70%
  • Día 2, series de varias repeticiones al 80%
  • Día 3, series de varias repeticiones al 90%
  • Y volvemos a reiniciar el ciclo (se podría aplicar frecuencia 6 o 7 incluso)

En este tipo de planificación, no sabemos exactamente cuántas series realizamos ni cuántas repeticiones por serie, simplemente graduaríamos en función de la velocidad a la que moviéramos la barra ese día. Por ejemplo, es posible que comencemos a realizar series de 5 repeticiones al 70% y las últimas series sean de 3 o 4 repeticiones.

En cuanto a las series a realizar, lo que debemos hacer es medir la primera repetición de cada serie, y cuando veamos una pérdida del 10%, 15% o 20% (depende de la frecuencia que queramos dar al ejercicio durante la semana), dejamos de entrenar ese ejercicio. Para medir la velocidad hay distintos programas que nos pueden ayudar a ello.

Rutina para ganar fuerza en los tres básicos, frecuencia variable

$
0
0
Dsc 2815

Como algunos ya sabréis, soy un gran apasionado del powerlifting, deporte que cada vez tiene más adeptos en nuestro país y que, gracias al gran movimiento que hay en las redes sociales, seguirá creciendo de forma exponencial junto con otros deportes de fuerza interesantes como la halterofilia o el strongman.

De cara a una competición, un powerlifter debe estar preparado para aplicar la máxima fuerza posible en los tres movimientos: sentadilla, press de banca y peso muerto. Si bien es cierto que generalmente un powerlifter tendrá mejores marcas en un movimiento que en otro, hoy os planteo una rutina para progresar al máximo en los tres levantamientos.

La rutina, frecuencia semanal y explicación

Rutina Fuerza Basicos

Como podéis observar, la rutina consta de dos tipos de día diferente, A y B, y de tres intensidades y volúmenes diferentes en función del día en el que nos encontremos. Debemos tener en cuenta los siguientes puntos que indico a continuación:

  • Frecuencia: esto dependerá principalmente de varios factores, en primer lugar, el tiempo del que dispongamos en nuestra vida y en segundo lugar, la capacidad de recuperación que tengamos. Yo recomendaría que la frecuencia fuera mínimo de tres días (es decir, ABA) a la semana, pero puede hacerse sin duda alguna con mayor frecuencia, yo en particular aplico frecuencia 5, 6 o 7 incluso.
  • Intensidad: bien, la intensidad puede calcularse de varias formas. Yo en particular utilizaría, con respecto a nuestro 1RM, entre un 78% y 83% los días de tres repeticiones, entre un 84% y 90% los días de dos repeticiones y entre un 90% y un 94% los días de una repetición. Lo ideal sería calcular RM real del día que estamos entrenando (por ejemplo, mediante la velocidad) y en base a ese RM, aplicar el porcentaje correspondiente.
  • Volumen: el volumen dependerá por completo de la frecuencia. Si bien es cierto que indico 5x3, 7x2 y 9x1, el volumen puede ser menor o mayor si a medida que realizamos las series vemos una pérdida muy brusca de rendimiento y velocidad en la ejecución de las mismas. A mayor frecuencia, menor volumen recomendado cada día. Pero también puede suceder el caso contrario, podemos añadir más series si tenemos un mayor descanso o la intensidad vemos que es algo más baja de lo normal (por ejemplo, si el día de tres repeticiones nos acercamos más al 78% que al 83%).
  • AMRAP: de vez en cuando es interesante aplicar un AMRAP (As Many Repetitions As Possible, es decir, hacer tantas repeticiones como sea posible con una carga determinada). Esta herramienta nos puede dar un valor aproximado de nuestro 1RM real o de si estamos progresando bien en nuestra rutina. Yo recomendaría hacerlo al inicio de la sesión y a ser posible no más de una vez por semana en cada movimiento.

Progresión de fuerza a lo largo de las semanas

Si bien es cierto que marco siempre un mismo volumen de entrenamiento en relación al número de repeticiones a realizar, como bien he indicado en el apartado anterior, el volumen puede variar (y debe) de manera que, al principio de la progresión, seguramente podamos realizar un mayor número de series que cuando comencemos a llegar a nuestro límite.

La progresión puede realizarse de dos formas: lenta o rápida. La progresión lenta, basada en la velocidad de las series de aproximación, será más duradera en el tiempo, sin embargo, la progresión rápida podría servirnos de cara a preparar alguna competición que tengamos cerca en el calendario, a modo fase de peaking.

Lo ideal, si no pensamos competir a corto plazo, es seguir una progresión lenta, sin preocuparnos de aumentar la carga de forma rápida y haciendo caso a nuestras velocidades en las series de aproximación cada día, en cada uno de nuestros entrenamientos. Si no podemos calcular la velocidad, también sirve el RPE (rango de esfuerzo percibido).

Dieta recomendada para esta rutina

1366 2000

Si bien es cierto que en una época de déficit calórico es posible ganar fuerza (ya lo explicamos aquí mismo), sería ideal mantener una dieta al menos normocalórica y preferiblemente ligeramente hipercalórica, de esta manera aprovecharemos mucho mejor la progresión de fuerza.

Para aquellos que sean amantes de la fuerza y también de la estética, es totalmente factible mantener un buen porcentaje graso realizando un ciclado de carbohidratos en base a la intensidad y volumen de los distintos entrenamientos que realicemos.

Sencillamente, los días que tengamos un entrenamiento menos demandante, reduciremos la carga de carbohidratos a ingerir y aprovecharemos los días de mayor intensidad para realizar recargas (refeeds) o sencillamente aumentar la ingesta de carbohidratos.


Recopilación de rutinas: fullbody clásica (I)

$
0
0

Portada Muchos de vosotros nos pedís continuamente diferentes rutinas para incluirlas en vuestra planificación, y si bien hemos escrito muchas, hemos decidido haceros caso y este verano hacer una recopilación de rutinas.

Durante lo que nos queda de verano vamos a hacer una recopilación de rutinas de diferentes tipos, desde las típicas fullbody, pasando por las clásicas divididas (las que la mayoría llama Weider) hasta las costosas rutinas metabólica avanzadas.

Para empezar este interesante recopilatorio vamos a empezar con la rutina que mejor viene para hipertrofiar para la gran mayoría de las personas, la rutina fullbody clásica de tres días semanales:

Rutina fullbody clásico

Rut1

Pautas específicas de la rutina

Este tipo de rutina produce una gran estimulo hormonal por lo que suele ser bastante apropiada si tu objetivo es la búsqueda de ganancia muscular (hipertrofia), esto es que estimula varios grupos musculares en cada sesión, a más fibras entrenadas más activación hormonal anabólica se generará.

Se basa principalmente en la combinación de ejercicios multiarticulares dejando como complementarios los ejercicios accesorios monoarticulares, teniendo una frecuencia de entrenamiento para tres días a la semana. Pero si quisiéramos entrenar más días, podríamos ajustarlas a nuestras preferencia sin problema.

Son rutinas que nos permitirán recuperarnos de forma rápida, logrando realizar sesiones de entrenamiento verdaderamente intensas a lo largo del tiempo, con las que estimulamos cada uno de los grupos musculares principales tres veces a la semana, pero es indispensable dejar un día de descanso entre día de entrenamiento.

Cualquier duda que tengáis sobre la rutina podéis dejarla en los comentarios de este post y os contestaré con toda la atención.

Imagen | iStockPhotos

Vitónica | Más información sobre las fullbody

Recopilación de rutinas: torso-pierna típica (II)

$
0
0

Portada

Aquí os traemos una nueva entrada de la serie de recopilación de rutinas que vamos a realizar durante este verano, con el fin de que tengáis un ejemplo con las mejores rutinas para que las hagáis en vuestra rutina de pesas semanal.

Antes de empezar con la tabla de la nueva rutina que tratará de una torso-pierna típica, os dejamos los links para acceder a las rutinas de la serie de esta recopilación de rutinas:

Fullbody clásica (I)

Para empezar este interesante recopilatorio vamos a empezar con la rutina que mejor viene para hipertrofiar para la gran mayoría de las personas, la rutina fullbody clásica de tres días semanales:

Rutina torso-pierna típica

Rut2

Pautas específicas de la rutina

Las rutinas torso pierna trabajan dos días a la semana la zona superior del cuerpo, torso, y dos días la zona inferior, pierna, alternando un día de torso con un día de pierna, por ello son rutinas de media frecuencia.

Se entrenan con ejercicios multiarticulares que implican a grandes grupos musculares pero también pueden incluirse ejercicios aislados monoarticulares para finalizar la sesión, pero estos suelen ser tan solo uno o dos.

Se suele dejar un día de descanso entre los entrenos de ambos grupos por ejemplo lunes - torso, martes pierna, miércoles - descanso, jueves - torso, viernes - pierna. Pero existen muchas combinaciones y se pueden adaptar tanto para fuerza, como hipertrofía o resitencia muscular.

El esquema clásico es de periodización ondulante dentro de la misma semana, es decir, realizar dos días pesados y dos días livianos, así podríamos decir que dos días se enfocan a ganar fuerza y dos días a la hipertrofia.

Cualquier duda que tengáis sobre la rutina podéis dejarla en los comentarios de este post y os contestaré con toda la atención.

Imagen | iStockPhotos Vitónica | Más información sobre las torso-pierna

Recopilación de rutinas: híbrida torso-pierna + fullbody (III)

$
0
0

Portada

Aquí os traemos una nueva entrada de la serie de recopilación de rutinas que vamos a realizar durante este verano, con el fin de que tengáis un ejemplo con las mejores rutinas para que las hagáis en vuestra rutina de pesas semanal.

Antes de empezar con la tabla de la nueva rutina que tratará de forma de combinar una rutina torso-pierna y una fullbody, os dejamos los links para acceder a las rutinas de la serie de esta recopilación de rutinas:

Fullbody clásica (I)

Torso-pierna típica (II)

En esta ocasión os traemos una rutina híbrida que será de media frecuencia muy buena para hipertrofiar, la rutina híbrida torso-pierna + fullbody será de tres días semanales:

Híbrida torso-pierna + fullbody

Hibrida 3 Dias

Pautas específicas de la rutina

Las rutinas hibridas que se componen de torso pierna y fullbody trabajan dos días a la semana la zona superior del cuerpo, torso, y dos días la zona inferior, pierna, por ello son rutinas de media frecuencia.

Se entrenan con ejercicios multiarticulares que implican a grandes grupos musculares pero también pueden incluirse ejercicios aislados monoarticulares para finalizar la sesión, pero estos suelen ser tan solo uno o dos.

Se suele dejar un día de descanso entre los entrenos de ambos sistemas y se pueden combinar de diferentes formas, por ejemplo: torso, pierna y fullbody, o pierna, fullbody y torso, etc.

Cualquier duda que tengáis sobre la rutina podéis dejarla en los comentarios de este post y os contestaré con toda la atención.

Imagen | iStockPhotos

Recopilación de rutinas: divida (IV)

$
0
0

Portada

Aquí os traemos una nueva entrada de la serie de recopilación de rutinas que vamos a realizar durante este verano, con el fin de que tengáis un ejemplo con las mejores rutinas para que las hagáis en vuestra rutina de pesas semanal.

Antes de empezar con la tabla de la nueva rutina que tratará de una rutina dividida, os dejamos los links para acceder a las rutinas de la serie de esta recopilación de rutinas:

Fullbody clásica (I)

Torso-pierna típica (II)

Híbrida Torso-pierna fullbody (III)

En esta ocasión os traemos una rutina divida, muchos la llaman erroneamente Weider, que será de cuatro días semanales:

Rutina dividida

Dividida Enfoque Torso

Pautas específicas de la rutina

Las rutinas divididas se caracterizan por trabajar cada grupo muscular una vez cada 5-7 días, entrenando en cada sesión 1 o 2 grupos musculares, normalmente uno grande (pecho, espalda, hombros y cuádriceps) con un pequeño (bíceps, tríceps, pantorrillas e isquiosurales).

Son las rutinas más extendidas en la mayoría de gimnasios y prensa, pero no por ello quiere decir que sean las más recomendables, ya que dependiendo del número de días que se entrene, y del nivel y experiencia del usuario, son más o menos aconsejables.

A no ser que seas un usuario con una buena base de fuerza y una gran recuperación del SNC no son recomendables ya que no tiene mucho sentido usar rutinas divididas, donde hagamos un día muchos ejercicios de bíceps con mancuernas poco pesadas, pues no ganaremos fuerza salvo en nuestros inicios y no provocaremos un gran entorno hormonal anabólico.

Cualquier duda que tengáis sobre la rutina podéis dejarla en los comentarios de este post y os contestaré con toda la atención.

Imagen | iStockPhotos Vitónica | Más información sobre las divididas

Recopilación de rutinas: alta intensidad - HIT - (VI)

$
0
0

1

Aquí os traemos una nueva entrada de la serie de recopilación de rutinas que vamos a realizar durante este verano, con el fin de que tengáis un ejemplo con las mejores rutinas para que las hagáis en vuestra rutina de pesas semanal.

Antes de empezar con la tabla de la nueva rutina que tratará de una rutina de alta intensidad, os dejamos los links para acceder a las rutinas de la serie de esta recopilación de rutinas:

Fullbody clásica (I)

Torso-pierna típica (II)

Híbrida Torso-pierna fullbody (III)

Híbrida Dividida (IV)

Fuerza madcow 5x5 (V)

En esta ocasión os traemos una rutina de alta intensidad (HIT), un entrenamiento ideal para la gente que no puede entrenar de forma habitual pero que sólo está al alcance de gente muy experimentada:

Rutina de alta intensidad (HIT)

Hit

Pautas específicas de la rutina

Lo primero que debemos saber sobre entrenamiento de alta intensidad ó HIT es que es un método de entrenamiento de fuerza enfocado principalmente a la calidad de las repeticiones y al fallo muscular momentáneo.

Según este método sólo se necesita de una serie de un solo ejercicio en la que debemos llegar hasta el fallo muscular para que el cuerpo hipertrofie, puesto que se basa en que es la intensidad con la que se realiza el ejercicio el factor principal para estimular el crecimiento y aumentar la fuerza.

Se entrena de 1 a 3 veces por semana y habitualmente no más de una hora de entrenamiento, entrenando en cada sesión todos los grupos musculares ó un día tren superior y otro tren inferior, donde por cada grupo muscular sólo hay que realizar una única serie de un único ejercicio intensivo, aunque para calentar se pueden realizar un par de series a baja intensidad, aunque no cuentan como series de calidad.

Cada repetición de cada serie debe ser a una cadencia lenta y muyconcentrada, llegando siempre al fallo muscular en la última repetición, realizando entre 6 y 10 repeticiones para los músculos de la parte superior y entre 8 y 20 para la parte inferior del cuerpo.

El movimiento debe ser estricto sin impulsos, ni rebotes, ni balanceos de pesas, para la cual debes llevar un ritmo de entrenamiento en cada repetición de 3 segundos para el movimiento positivo, 1 segundo de contracción total, 4 segundos de movimiento negativo y 1 segundo de descanso.

Después de la ultima repetición se pueden aplicar técnicas para hacer la serie más intensiva (repeticiones negativas, isométricas…) y debes descansar todo lo que necesites, ya que al ser las series tan intensas el descanso debe ser mucho mayor que cuando se realizan series clásicas.

Cualquier duda que tengáis sobre la rutina podéis dejarla en los comentarios de este post y os contestaré con toda la atención.

Imagen | iStockPhotos

Vitónica | Más información sobre las rutinas de alta intensidad, II

Viewing all 53 articles
Browse latest View live